Fui a esta ciudad a visitar a Lula mi prima que está
estudiando un posgrado en la Universidad de Valencia y ella se portó divina
como anfitriona, me llevó a sus lugares favoritos, me presentó a su novio, a
los papás de su novio, a sus amigos y hasta tuve oportunidad de asistir a una
obra de teatro donde canta canciones compuestas por ella misma. Lula es una
espléndida cantante de música mexicana y la pueden buscar en Youtube por su
nombre artístico “Lula Reyna”, se las recomiendo.
Esta gran ciudad está en la costa del Mediterráneo, en
España, entre Barcelona y Almería, es el principal puerto de mercancías de la
costa española mediterránea y aquí se habla valenciano que si pones atención lo
puedes entender, además de que si hablas en español la gente te contesta en
español por lo que no representa un problema.
Es muy verde la ciudad y posee gran número de plazas,
parques y jardines, entre los cuales está uno de más de 14 kilómetros, ya que
cuando se desvió el cauce del río Turia para evitar las riadas que afectaban la
ciudad, se optó a petición del pueblo en hacerlo parque público y hoy es un
lugar de reunión familiar, que motiva al ejercicio y al ocio y también tiene
áreas dedicadas a la cultura.
MUSEOS. Para los amantes de los museos Valencia es un
paraíso, entre los que destacan el Museo Nacional de Cerámica González Marti, el
Museo de Bellas Artes San Pío V, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, el
Museo de la Ciudad y muchos, muchos otros. Uno muy particular es el llamado La
ciudad de las Artes y las Ciencias que es un bellísimo complejo situado al
final del parque ese larguísimo que les cuento y muy cerca del mar; está formado
por el Museo Príncipe Felipe, el Hemisféric, el Oceanográfic, el Palau de las
Arts, el Umbracle y una Ágora; el Príncipe Felipe es un museo dedicado a las
ciencias, el Hemisféric es una gran pantalla Imax con programación de 5
películas diferentes, una en tercera dimensión, el Oceanográfic es un gran
acuario para ver especies de todo tipo y varios espectáculos, en el Palau de
las Arts se puede asistir a la ópera, teatro o cualquier otro tipo de
espectáculos en lugar cerrado, el Umbracle es un mirador-jardín en el que
actualmente se exhiben dinosaurios que se mueven y la Ágora es para cultura al
aire libre; su arquitectura futurista y espectacular es obra de los Arq.
Santiago Calatrava y Félix Candela y tiene un radio aproximado de 2 kilómetros.
PLAZA REDONDA, que es una plaza pequeña redonda, con locales
alrededor con venta de recuerdos para turistas y, sobre todo, todo lo necesario
para vestirse con el traje típico de la región, el de Fallera, que es muy
lujoso en telas, bordados y tejidos, ya que usa telas como brocado y seda,
lleva blusa bordada, mandil de encaje, medias de seda bordadas, mantilla ¡debe
ser carísimo vestirse así! Y en el mes de marzo se reúnen miles de mujeres
vestidas de esta manera en la Plaza de la Virgen y le llevan flores naturales a
la Virgen de los Desamparados, son tantas que se construye con eso una especie
de falda de flores naturales para la Virgen en tamaño gigante.
ALIMENTOS TÍPICOS: horchata hecha de xufa (chufa) que no es
arroz por cierto, leche merengada que es una nieve (helado), paella a base de
arroz con azafrán con carnes o mariscos o todo junto, arroz caldoso con gambas
(camarones) y fartón, un pan alargado que la gente sopea en la horchata y sabe
delicioso. Los señores José Luis y María de Jesús Servera, suegros de mi prima,
nos invitaron a comer con ellos paella con pollo y conejo, a la leña, en la
playa de Puig (pronúnciese Puch), donde tienen un piso con vista al Mediterráneo,
ya verán las fotos ¡qué lugar tan hermoso y que banquete!
TORRES DE SERRANO forman el marco de la Puerta de Serrano y
son un símbolo de la ciudad. A mí me gustó porque conserva una gran puerta de
madera muy antigua que yo no había visto en ninguna puerta de ciudad.
L’ALBUFERA es un gran humedal que es Reserva de la Biósfera;
en él se siembra arroz, que es la base la alimentación local y es muy apreciado
porque ha ayudado a conservar la flora y fauna de la región. Me llevaron a
conocer este lugar precioso los señores Servera como ellos viven en Valencia
desde hace tiempo conocen la zona muy bien; me llevaron a recorrer L’Albufera
por caminos vecinales, luego fuimos a un pueblito y caminamos por el atracadero
de lanchas, compramos pan típico y para rematar el paseo tan placentero nos
sentamos un buen rato en un mirador en la orilla del mar, en un campo de golf
¡delicioso paseo por cierto!
LAS FALLAS son las fiestas más conocidas de Valencia,
ocurren del 12 al 19 de marzo y se trata de escultoras enormes de cartón y madera,
que se ubican en diferentes partes de la ciudad y representan burlas de la
sociedad y todas se queman al mismo tiempo el último día. Lulú me contó que
todo el día se oyen cohetes e incluso suenan muchos al mismo tiempo a las 8:00
a.m. para despertar a la ciudad. Las mujeres que acuden a estas fiestas
vestidas con el traje típico se les llaman Falleras.
LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS es la patrona de la ciudad y
sus fiestas, muy particulares, se celebran en el mes de mayo y lo más
extraordinario, que ya lo vi con la Virgen del Rocío, es que la gente carga a
la Virgen sin orden, en volandas y pasa de mano en mano, en momentos parece que
la van a tirar y se la arrancan unos a otros pretendiendo todos cargarla en lo
alto y entra, por último, de espaldas a la Catedral.
ARTESANÍAS. La cerámica es la principal y hacen trabajos muy bellos, desde paisajes o dibujos para cubrir paredes y muebles hasta vajillas, lámparas, macetas y cualquier objeto de ornamentación. Por mi recorrido por la ciudad y lo verán en las fotos, vi que hay varias cúpulas cubiertas de cerámica en terminado color cobre que brillan mucho con la luz del sol; de hecho verán un edificio moderno que con la luz del atardecer brilla increíble. Otra artesanía es el hierro forjado y se trabaja también la madera.
LA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL es en estilo gótico y está
decorada con cerámica de la ciudad y con magnífica carpintería, es un lugar
inolvidable; verán la palabra «buen viaje» en diferentes idiomas y en letras doradas en las paredes.
LOS MERCADOS en estilo gótico y con ventanería en emplomado
son muy bellos. Uno todavía sigue como ocupado como tal y al otro asistí
invitada por la señora María de Jesús (quién por cierto me sugirió el nombre de esta nota) a tomarnos una horchata con Fartón y una Leche Merengueda ¡todo delicioso!, platicando de nuestras mutuas experiencias como maestras, así que el rato fue muy agradable.
Espero no haber olvidado algo, sino retomaré el tema más
adelante, lo que sí quiero decirles es que una de las primeras cosas que me
contó Lulú fue que el símbolo de la ciudad es el murciélago y, como Barcelona
es la segunda ciudad gótica que visito (la primera fue Nueva York), me parece
muy adecuado el símbolo porque igual Batman vive aquí o tiene un piso frente al
mar, como en Nueva York.