CIUDADES · COSTUMBRES · ESPAÑA · ESPECTÁCULOS · SEVILLA · VIAJES

La Feria de Abril de Sevilla


El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Se celebra la segunda semana después de la Santa, por lo que puede caer en el mes de mayo, como ha ocurrido esta vez.
Se inició en 1846 y para darle mayor importancia se realizó al mismo tiempo una exposición y venta de ganado. Hoy en día ya no se hace así, con el paso de los años se han ido agregando características, se han quitado otras y se han dejado algunas. Todo comienza con un concurso para el diseño del pórtico principal que debe constar siempre con 3 arcos y debe referirse a un tema en particular. El de 2011 fue en conmemoración de la circunnavegación a la Tierra por la nao Victoria, en color azul como el mar y con la Rosa de los Vientos sobre el arco principal.
El interior de la Feria se compone de una avenida principal y de varias callecitas, todas con nombres, como si se tratara de un pueblito, donde se instalan casetas de lona a rayas, rojas o verdes, donde se reúnen familias, grupos de amigos o asociaciones como las Hermandades religiosas, grupos civiles o de cualquier tipo. Cada quién decora su propia caseta, cumpliendo con algunas reglas básicas y participan en un concurso de la más bonita que el pueblo elige. La mayoría de las casetas son particulares y se requiere estricta invitación para entrar, pero hay algunas que son públicas y basta tener ganas de divertirse y pagar una bebida para estar allí.
La decoración de la calle consiste en hileras de luces y de faroles de papel.
La tradición es así, primero hay que tener listo el ajuar de gitana (traje de flamenca o faralae), que consiste en el vestido con volantes, mantón, alfiler para el mantón, peineta, aretes grandes, flor para el pelo, pulseras y zapatos (que se pueden cambiar por alpargatas) y en la mano un buen abanico, lo que puede ser complicado ya que si te gusta la vida social tienes que tener varios vestidos. Los hombres pueden usar el traje flamenco o sólo de traje. Luego si puedes te das el lujo de contratar un carruaje para que vaya por ti hasta tu casa y al subir ya llevas una copa de manzanilla (vino blanco ligero y muy seco) o cerveza, sino te vas en el metro como yo. Los caballos de los carruajes se decoran con cientos de cascabeles, así que los oyes venir por las calles cuando se dirigen a la Feria o pasar por tu ventana por la madrugada ya de regreso. Luego, llegas a tu caseta a bailar sevillanas y departir con la familia o lo amigos. Lo más común es que asistas a varias casetas donde estés invitado durante el día. Los mortales sólo observamos desde la calle y nos aburrimos mortalmente.
Una gran tradición es la del buen anfitrión, es decir, si tienes una caseta, significa que eres socio en ella, participas de los gastos de la decoración y tienes que pagar el consumo de tus invitados, ya sea tapas, cerveza o manzanilla, por lo tanto los invitados son muuuuuuuyyyy selectos, porque al presentarse tus invitados los pasas a tu caseta y ellos consumen y si acaso te dan las gracias y su consumo se anota en tu cuenta, ya que nadie saca dinero en las casetas. Para que imagen cómo es, algunas casetas se adornan con faroles de papel, manteles, flores naturales y encajes en el techo y las paredes.
La Feria dura desde un domingo, que es la “apertura previa”, hasta el siguiente domingo que se clausura con un espectáculo de fuegos artificiales de 15 minutos sobre el río. El lunes es el principal ya que hay una gran fiesta en la calle para el encendido de las luces a la medianoche y se come “pecaíto”, que es precisamente pescadito frito (igual al que venden en bolsitas en Pátzcuaro).
Todo lo anterior se complementa con un área de juegos mecánicos y venta de dulces tradicionales.
Por último, el programa de toros en la Real Maestranza inicia con la Feria de Abril y se torea diario y en la semana después hay novilladas y continúa el programa para los fines de semana hasta septiembre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.